¿Cómo contribuye la criptominería al cambio climático?

Desde la aparición del Bitcoin y otros tokens de valor similares, grandes cambios han ocurrido en la economía mundial. Aunque requirió algo de tiempo, la sociedad finalmente adoptó las criptos. El día de hoy estas son consideradas métodos de pagos viables en múltiples establecimientos comerciales, y en algunos países, incluso, monedas oficiales de curso legal.

Ahora bien, por un lado, muchas grandes industrias —especialmente las que ocupan espacios digitales, como las de casino dinero real— apoyan en sobre medida el uso de criptos. Sin embargo, existe un grupo de compañías que no solo les preocupa comerciar con estas monedas de valor, sino que han declarado públicamente su desacuerdo con ellas debido a su poca contribución al planeta. Un caso notable lo representa Elon Musk, director de Tesla, la famosa empresa de autos de lujo (CNT, 2021).

¿Qué es el minado de criptos?

Cada vez que una transacción de blockchain —la tecnología en la cual se basan las crioptomonedas— se realiza, un gran número de computadoras en el mundo compiten para crear a través de una serie de cálculos matemáticos un código hash que validen dicha operación. La computadora que lo consiga más rápido, gana un porcentaje que dependerá de la moneda en cuestión. Esto es la criptominería y, en el caso del Bitcoin, las recompensas pueden llegar incluso hasta los 225.000$, o lo que es igual a: 6.2 BTC.

¿Qué se necesita para hacer criptominería?

Generalmente, para realizar criptominería se utiliza una PC sencilla de fácil acceso al mercado conectada a una gran cantidad de tarjetas gráficas o GPUs. Estos dispositivos son los que hacen posible el trabajo matemático que requieren las transacciones blockchain. Pero, a cambio necesitan una poderosa fuente de poder, lo que se traduce en: mucha energía. Aun así, el minado de criptos se ha vuelto tan popular, que actualmente hay escasez de GPUs en el mundo.

¿Por qué la criptominería necesita tanta energía?

Las granjas de minado de criptos no paran jamás, operan las 24/7 durante los 365 días del año. Teniendo en cuenta que tan solo 3 tarjetas gráficas o GPUs pueden llegar a gastar hasta 1.000 vatios diarios, es lógico imaginar cuánta energía requiere anualmente el minado de criptodivisas.

Para tener una idea, 1.000 vatios es aproximadamente lo que un aire acondicionado mediano puede llegar a consumir en un día. Sin embargo, los recintos de minería necesitan tener miles de GPUs funcionando al mismo tiempo, un par de ellas no son suficientes. —Hablamos de que todas las granjas juntas consumen un aproximado de 121,36 teravatios-hora (TWh)—.

Además, precisamente porque es una actividad que siempre se está ejecutando, las computadoras y sistemas tienden a recalentarse, produciendo una elevación en la temperatura de estas y expulsando calor al ambiente. Un calor que, si bien muchas terminales criptomineras intentan contrarrestar con sistemas de refrigeración, lo que hacen es gastar más energía en el proceso.

El medio ambiente y la criptominería

En realidad, la criptominería no ayuda de ninguna manera al medioambiente. Es una actividad que no ofrece ningún tipo de contribución al planeta, de hecho, todo lo contrario. Y es que, además de utilizar mucha energía, como ya se dijo, también genera demasiado calor. Pero no solo hablamos del calor propio de los componentes sobrexplotados, no: un número considerable de granjas optan por generar electricidad a partir de métodos nocivos para el medioambiente, como la popular quema de combustibles fósiles.

Y como es de esperarse, estas altas temperaturas que alcanzan los centros de minado de criptos dañan directamente al medioambiente acelerando el llamado “efecto invernadero”.

Impacto de la criptomineria en el mundo

Resulta difícil creer que una actividad minera netamente digital afecte tanto al planeta, sin embargo, no es una exageración. De acuerdo con Infobae (2021), la criptominería anual consume mucha más energía que toda la población de Holanda junta en un año. Asimismo, un reporte de La Tercera (2021) compara el gasto energético de las operaciones anuales del Bitcoin con el consumo energético anual de la Argentina.

¿Cuáles son las medidas que se están tomando al respecto?

Actualmente, no se está haciendo mucho en torno a este problema. Mientras que algunos gobiernos han prohibido la criptomineria, otros lo promueven. Tal es el caso de China, de donde proviene el 75% del minado de Bitcoin, la principal criptomoneda en el mundo. Este hecho resulta un poco contradictorio, debido a que en este país el uso de estos activos digitales está totalmente prohibido.

Por otro lado, un reciente estudio de la Universidad de Cambridge reveló que, hoy por hoy, el 70% de los mineros basan su elección sobre cuál criptomoneda minar según la que genere mayor número de recompensas (JBS, 2020). Y, por supuesto, la gran ganadora es el Bitcoin. Sin embargo, esta cripto es precisamente la más compleja y, por lo tanto, la que más energía necesita.

Existe un futuro con criptomineria más limpia

Sí, las opiniones al respecto están cambiando debido a la difusión de este problema que rodea a las criptos y que muchos ignoraban hasta hace poco. Un ejemplo de ello ha sido El Salvador. Esta es la primera nación del mundo en legalizar el Bitcoin como moneda de curso legal. Para evitar los dañinos efectos contaminantes, el estado salvadoreño está trabajando en un proyecto de criptomoneria totalmente limpia utilizando energía geotérmica.

En China, una provincia conocida como Sichuan tiene acceso a una gran cantidad de energía hidroeléctrica gracias a sus plantas y constantes temporadas de lluvias. La población la aprovecha para trabajar con criptomineria y, por ello, es uno de los lugares con mayor número de mineros del país. La energía hidroeléctrica es barata y renovable.

Por otro lado, una gran cantidad de criptomonedas también están trabajando en volverse mucho más amigables con el planeta. Tal es el caso del Ethereum, el segundo activo blockchain más importante después del Bitcoin. Los desarrolladores de esta cripto están invirtiendo tiempo y esfuerzo en crear una actualización que probablemente saldrá en 2022 con la cual buscan hacer más rápida y eficiente la labor de los mineros, de manera que se ahorre el consumo de energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: